Concierto coral: ¡Qué Bonito es el cine!

Un éxito de película el que cosechó el coro ITSASO en su última actuación en el Club Cantábrico de San Sebastián. Ocurrió el pasado 22 de septiembre con motivo de la celebración de la 71° edición del festival de cine de nuestra ciudad. Un concierto que, bajo el título ¡Qué bonito es el cine!, hizo un recorrido, en clave coral, por las bandas sonoras y canciones de aquellas películas que han marcado nuestra imagen de lo que es el cine. 

Una idea que surgió hace tiempo de nuestro socio Luis Gutierrez, director del grupo de teatro del club y activista cultural en sus ratos libres. Y que consiguió hacerla realidad gracias al buen hacer del coro ITSASO. Un trabajo de meses liderado por su director Ignacio Ruiz de Alegría gracias al cual la agrupación coral ha conseguido convertir las bandas sonoras que nos han acompañado desde la infancia en piezas corales únicas.

Dejamos aquí el video del concierto:

Y aquí un resumen de algunos momentos destacados:

Hubo buena música, grandes canciones del mejor cine y alguna guasa. Tras el aplaudido concierto se sirvió cava y el público tuvo ocasión de charlar y felicitar a los miembros del coro. ¡Esperamos volver a verles pronto!

Terminamos agradeciendo a todos los que hicieron posible este gran concierto, en especial a todos los miembros del coro ITSASO, a su presidente Javier Roig, a su director Ignacio Ruiz de Alegria, A Eklan Producciones audiovisuales por el video y a Nicolas Casla, director de escenografía e iluminación del evento, quien nos deja además este video resumen y el reportaje fotográfico que le sigue, fiel reflejo de lo que allí aconteció.

Si María Dolores levantara la cabeza

Si María Dolores Pradera levantara la cabeza y nos hubiese acompañado el pasado jueves 20 de abril en la velada musical que en su honor se llevó a cabo en el Cantábrico, se hubiese arrancado a aplaudir emocionada en cada una de las canciones que allí se interpretaron. 

Primero hay que decir que el homenaje era pertinente teniendo en cuenta que la gran artista nos dejó a finales de mayo del 2018 y no había habido ocasión de recordarla hasta ahora. Enseguida se vino la pandemia y con ella  se terminaron dejando de lado las cosas importantes de la vida por tener que atender las urgentes, y así, la pobre María Dolores que tantas alegrías nos había dado, quedó sin despedir y recordar como merecía. Dejo aquí el video completo de la actuación, ofrecido gracias a la inestimable colaboración de Eklan, producciones audiovisuales.

El espectáculo se preparó con la ilusión a la que nos tiene acostumbrados nuestro director del grupo de teatro Luis Gutierrez, y eso se nota; pero nada hubiese sido igual sin el talento que desbordaron los intérpretes y músicos. Disfrutamos mucho con la sentida interpretación de María Gabarain quien llevó el peso de la actuación. Arrancó con Ojalá, la clásica ranchera de Jose Alfredo Jimenez y siguió luego con Un viejo amor de Alfonso Esparza, acompañada por la virtuosa guitarra de su tío Telmo, quedando así todo en familia.

María y su arte dieron paso a Luis Gutierrez que acompañado por Julián Cobzaru al acordeón y Lucía Vazquez al chelo se atrevió con el Procuro olvidarte de Manuel Alejandro, dándonos la oportunidad de apreciar otro talento desconocido que este hombre polifacético escondía en algún lugar.

Ya entrados en ambiente salió Carmina de Miguel y nos helo la sangre a todos. Su voz tan poderosa llegó a ocupar todo el espacio que todavía quedaba disponible en la sala, colándose, no se sabe bien como, hasta en el último hueco del alma de un público ya entregado. Cantó primero El Rosario de mi madre de Mario Cavagnaro con sentimiento, y con un recuerdo cómplice para quien a su juicio más amaron la música de Maria Dolores: su padre, su hermana y Ramón Peironcely.

A Carmina le siguió Maria con una sublime interpretación low tempo del Que nadie sepa mi sufrir, ese vals peruano escrito por un argentino y que todos conocemos como Amor de mis amores. Luego, siguiendo en el Perú tan querido por la audiencia, cantó Me he de guardar de Chabuca Granda para dar paso otra vez a Carmina que nos devolvió a México con la ranchera de Jose Alfredo Jimenez Te voy a enseñar a querer acompañada por la enérgica guitarra de Xabier Mendiluce y el acordeón del soberbio Julian. Seguimos después con otra ranchera, esta vez interpretada por Martín, padre de María y hermano de Telmo y como enseguida descubrimos, mejicano de toda la vida. A este hombre le corre por las venas puritito chile chipotle en lugar de sangre, o eso nos pareció con su interpretación del No me amenaces de Jose Alfredo Jimenez que todo el mundo coreo. A nadie se le ocurrió amenazarle, muy al contrario, en su lugar, recibió una sonada ovación de la que pude extraer algún ¡ándale carnal!.

Y así siguió la velada in crescendo. Maria con su tío Telmo nos regalaron el vals peruano Amarraditos de Pedro Belisario Pérez en el que nos animó a ponernos jazmines en el ojal aunque no se estile en estos tiempos. Luego interpretaron María la portuguesa del cantautor granadino Carlos Cano. Tras ellos, Luis pasó a dedicar a todo el grupo de teatro la canción del compositor cubano Osvaldo Farrés Tres palabras, que interpretó con elegancia y en la que además de Julián al acordeón, le acompañó al saxo Antonio Lozano, demostrando gran virtuosismo. Sonaron después Se me olvidó otra vez de Juan Gabriel, La flor de la canela de la gran Chabuca Granda, Toda una vida de Osvaldo Farrés y Tengo un amor en la Habana de Carlos Cano, que se repartieron entre Martín, María y Carmina antes de dar paso a una pieza musical de Jazz interpretada por Antonio al Saxo y Julián al acordeón que tuvimos el privilegio de disfrutar. A modo de traca final, la actuación terminó con dos rancheras coreadas por todo el público, el Cucurrucucu Paloma de Pedro infante y Sigo siendo el Rey de Jose Alfredo Jiménez que interpretaron Carmina y Martín respectivamente.

Tras la ovación final, público y artistas compartimos cóctel y la poca voz que nos quedaba.  

Finalmente queremos agradecer a Iñaki Cercadillo por la filmación e iluminación y a Nicolás Casla por la dirección del espacio escénico y por estas fotos que aquí dejo, fiel reflejo de lo que allí ocurrió. (Para ver las fotos en alta definción pinchar sobre cada una de ellas).

Volvió la magia con la gala de Navidad del Cantábrico

El pasado viernes 16 de diciembre tuvo lugar en los salones del Club la tradicional gala de Navidad, en la que socios y amigos se reunieron para celebrar el inicio de estas entrañables fiestas y disfrutar de un espectáculo musical sin igual.

El evento, organizado por nuestro socio y director del grupo de teatro Luis Gutiérrez, tuvo un éxito de público y crítica abrumador.

La velada arrancó con un concierto navideño memorable, un programa musical que se inició con obras de Chopin, Fauré, Händel, Guridi y Saint-Saëns, para dar paso a una segunda parte en la que se cantaron villancicos de Mendelssohn, Wade, Mohor, Olaizola, Berlin y Adams. El concierto fue interpretado magistralmente por la soprano Maider Ronquete, el tenor Ignacio Ruiz de Alegría y el Coro Itsaso, acompañados por el pianista Franco Cavalleri y la violonchelista Maider Zapian. Una actuación sublime que transportó a un público emocionado a ese lugar mágico donde habita la Navidad.

Programa:

  • Nocturne Op. 9 n°2—- F. Chopin
  • Sicilienne Op. 78——- G. Fauré
  • As Steals the Morn—- Händel
  • Ala Baita—————- Guridi
  • Nocturne Op. 9 n°1—- F. Chopin
  • Mon coeur s’ouvre—- C. Saint Saëns
  • Hark! The herald—— F. Mendelssohn
  • Adeste Fideles——– J. F. Wade
  • Stille Nacht———— J. Mohr
  • Aurtxoa Seaskan—– G. Olaizola
  • White Christmas—— I. Berlin
  • O Holy Night———– A. Adams

Aquí dejamos el video del concierto. Agradecemos a Eklan producciones la realización del mismo.

Tras el recital se sirvió el cava que dio paso al cocktail. Posteriormente se celebró el tradicional sorteo Navideño, y a continuación, guiados por el tenor y la soprano, los invitados cantaron a coro la habanera La Bella Lola, el Maitetxu mía, y el Va, pensiero de la ópera Nabucco, de Verdi. Ya después, el programa fue perdiendo su rumbo entre espontáneos que deleitaron a un público entregado con improvisadas jotas, algún tango y hasta una copla acompañada de castañuelas. Hubo conga tambien. Y bailes. Costó echar la persiana.

Aquí les dejo el vídeo resumen de la gala que ha preparado Nicolás Casla, director escenográfico del evento, y debajo el álbum de fotos.


(Haga click en cada foto para ampliarla y verla en alta resolución)

El Tenorio del Cantábrico cuelga el cartel de no hay entradas

Juan Querejeta en el papel de Don Juan Tenorio

El grupo de teatro del Club Cantábrico, con su director Luis Gutiérrez a la cabeza, ha vuelto a cosechar un abrumador éxito en su representación, en concierto recitado, de la obra Don Juan Tenorio.

Siguiendo la tradición hispana de representar esta obra de José Zorrilla en el dia de Todos los Santos (debido al protagonismo que los difuntos tienen en ella), la obra se interpretó los dos primeros días del mes de noviembre, colgando en ambos el cartel de no hay entradas. Dejamos aquí el video completo de la actuación, ofrecido gracias a la inestimable colaboración de Eklan, producciones audiovisuales.

La original puesta en escena destacó singularmente por su formato, al estar acompañada por música de época que transportó al público a la Sevilla del siglo XVI, donde la obra está ambientada. El grupo musical estuvo compuesto por Elena Martínez de Murguía en la dirección musical y tocando la viola de gamba, un instrumento de cuerda muy utilizado en el siglo XVI, Inés del Río, guitarra barroca, Josean Pascual, espineta, un instrumento de cuerda de la familia del clavecín muy popular durante el barroco español, y la gran Angela Cruces, voz y castañuelas, que nos hizo sentirnos en el barrio sevillano de Santa Cruz, allá por 1.544. La música interpretada estaba basada en Les folies d’Espagne, música barroca francesa de Marin Marais, así como en la música renacentista española del siglo XVIII.

Actores y músicos intérpretes de la obra Don Juan Tenorio representada en el Club Cantábrico el 1-11-2022

El aplaudido elenco de actores del grupo de teatro del Club Cantábrico, del que dejamos aquí el reparto, llevó a cabo una representación profundamente vivida que hizo las delicias del público.

  • Don Juan Tenorio: Juan Querejeta
  • Marcos Ciutti: Josu Agote
  • Cristofano Buttarelli: Jesús Román Guezala
  • Don Gonzalo de Ulloa: Martín Gabarain
  • Don Diego Tenorio: Luis Gutiérrez
  • Don Luis Mejía: Jorge Ibañez
  • Gastón: Pío Aguirre
  • Pascual: Luis Gutiérrez
  • Doña Ana de Pantoja: Marisa Gómez Montoya
  • Brigida: Carmina de Miguel
  • Lucía: Belén Méndez Vigo
  • Doña Inés de Ulloa: Ana Uriz
  • Abadesa de las Calatravas: Elena Goicoechea
  • Hermana Tornera: Reyes Laborde
  • Escultor: Jesús Román Guezela

Hay que mencionar, finalmente, la sencilla elegancia de la ambientación y puesta en escena, que no habría sido posible sin el buen hacer del Atelier de Mme. Paloma y Free Ability con el vestuario, Iñaki Cercadillo con la filmación e iluminación y Nicolás Casla con la dirección de espacio escénico, montaje y decoración.

Tras las representaciones se llevaron a cabo sendos cócteles donde el público pudo disfrutar de la presencia de los artistas, compartir con ellos sus impresiones sobre la obra y pedir autógrafos a los actores y actrices, que en no pocos casos, tuvieron a bien conceder.

Pueden acceder al álbum fotográfico del evento aqui:

Finalmente, por su interés, reproducimos aquí una entrevista con nuestro socio Luis Gutiérrez, director de la obra:

¿Cómo surge la idea de esta representación?

Hacía lo menos cuatro años que yo quería montar un Don Juan, de tan honda tradición en nuestras costumbres en lo que honrar a los difuntos se refiere. La cosa tenía que representarse el día uno y dos de noviembre que es cuando se ha venido representando tradicionalmente este drama teológico-fantástico.

No fue una representación al uso, como se podría encontrar en un teatro profesional, dado que por un lado se trató de una representación narrada, y por otro, los actores compartían el pequeño escenario con los músicos. Cuéntenos cómo se llega a este planteamiento.

Teníamos los textos impresos y hecho el reparto de papeles (el mismo que hemos representado), pero surgieron imponderables. Los actores que no somos profesionales y tenemos muy poco tiempo a la semana para poder ensayar, tuvimos dificultades para aprenderse el texto en verso, así que, qué mejor que leerlo . Por otra parte, yo quería apoyo musical y sabía perfectamente la música que quería «Las folies d’Espagne» de Marin Marais, que desde que las escuche en YouTube por aquella época se convirtió en la música de mi Don Juan. El problema enorme es que necesitaba una viola de gamba…..

y ¿quién en San Sebastián podía tocar un instrumento tan
raro?

Pero las cosas nunca pasan porque sí. Yo debo tener algún ángel protector, porque a resultas del homenaje a Edith Piaf en el Náutico, se nos unió una señora encantadora que luego resultó ser la solista de viola y viola de gamba de la orquesta de Euskadi. No me lo podía creer. Enseguida le hable a Elena Martinez de Murguía del proyecto y quedó tan arrebatada como yo lo estaba.

Pero, y el resto de los músicos de barrocos, ¿como los consiguió?

Elena se encargó de reunir al resto de magníficos profesionales que compusieron los grandes maestros del evento: Inés del Rio, diplomada en guitarra clásica y barroca, con varios masters internacionales y Josean Pascual, diplomado por el conservatorio de Bayona
en órgano y dirección de orquesta, y en clavecín por el de San Sebastián.

Lo de Ángela Cruces fue cosa mía. La acción del Don Juan es en Sevilla, y ¿hay algo más sevillano y español que unas castañuelas? Además quedan muy bien con el contrapunto de la música barroca francesa.

¿Se interpretó alguna otra pieza además de la música barroca francesa?

Si, para la escena del sofá. Le comente a Elena que para esta yo veía que podría encajar «Fantasía para un gentilhombre», de Rodrigo. Ella me sugirio, que, dado que está basada en música española renacentista, quizás era mejor ir directamente a las fuentes, que es lo que finalmente se hizo.

Por ultimo, esta obra ha dejado muy buen sabor de boca, ¿para cuándo la próxima obra en el Club Cantábrico?

Gracias, no habría sido posible sin todo el grupo de teatro del Club. Todavía no le hemos puesto fecha, pero nos lo pasamos tan bien, que ya estamos dándole vueltas a la próxima.

Homenaje a Edith Piaf

El pasado 3 de marzo se llevó a cabo el homenaje a Edith Piaf. En él se interpretaron canciones de la famosa cantante por parte de miembros del club, familiares y amigos.

Disfrutamos con las interpretaciones de Carmina de Miguel, María Gabarain, Elena Goicoechea, Nadie Ronquete y Luis Gutierrez, que además ejerció como maestro de ceremonias. Los cantantes estuvieron acompañados por los músicos, Txomin Bergua, Anartz, Iñigo y Julián al acordeón.

Homenaje a San Juan de La Cruz

Con motivo del aniversario de la muerte de San Juan de la Cruz,  tuvo lugar el pasado 14 de diciembre, a las 8 de la tarde un evento homenaje a su figura en el que varios miembros del grupo de teatro del Club Cantábrico dirigidos por nuestro socio Luis Gutiérrez recitaron (en algún caso cantaron) poemas del Santo, acompañados por un terceto de cuerda.

La velada finalizó disfrutando de un picoteo.