El pasado viernes 16 de diciembre tuvo lugar en los salones del Club la tradicional gala de Navidad, en la que socios y amigos se reunieron para celebrar el inicio de estas entrañables fiestas y disfrutar de un espectáculo musical sin igual.
El evento, organizado por nuestro socio y director del grupo de teatro Luis Gutiérrez, tuvo un éxito de público y crítica abrumador.
La velada arrancó con un concierto navideño memorable, un programa musical que se inició con obras de Chopin, Fauré, Händel, Guridi y Saint-Saëns, para dar paso a una segunda parte en la que se cantaron villancicos de Mendelssohn, Wade, Mohor, Olaizola, Berlin y Adams. El concierto fue interpretado magistralmente por la soprano Maider Ronquete, el tenor Ignacio Ruiz de Alegría y el Coro Itsaso, acompañados por el pianista Franco Cavalleri y la violonchelista Maider Zapian. Una actuación sublime que transportó a un público emocionado a ese lugar mágico donde habita la Navidad.
Programa:
Nocturne Op. 9 n°2—- F. Chopin
Sicilienne Op. 78——- G. Fauré
As Steals the Morn—- Händel
Ala Baita—————- Guridi
Nocturne Op. 9 n°1—- F. Chopin
Mon coeur s’ouvre—- C. Saint Saëns
Hark! The herald—— F. Mendelssohn
Adeste Fideles——– J. F. Wade
Stille Nacht———— J. Mohr
Aurtxoa Seaskan—– G. Olaizola
White Christmas—— I. Berlin
O Holy Night———– A. Adams
Aquí dejamos el video del concierto. Agradecemos a Eklan producciones la realización del mismo.
Tras el recital se sirvió el cava que dio paso al cocktail. Posteriormente se celebró el tradicional sorteo Navideño, y a continuación, guiados por el tenor y la soprano, los invitados cantaron a coro la habanera La Bella Lola, el Maitetxu mía, y el Va, pensiero de la ópera Nabucco, de Verdi. Ya después, el programa fue perdiendo su rumbo entre espontáneos que deleitaron a un público entregado con improvisadas jotas, algún tango y hasta una copla acompañada de castañuelas. Hubo conga tambien. Y bailes. Costó echar la persiana.
Aquí les dejo el vídeo resumen de la gala que ha preparado Nicolás Casla, director escenográfico del evento, y debajo el álbum de fotos.
(Haga click en cada foto para ampliarla y verla en alta resolución)
El grupo de teatro del Club Cantábrico, con su director Luis Gutiérrez a la cabeza, ha vuelto a cosechar un abrumador éxito en su representación, en concierto recitado, de la obra Don Juan Tenorio.
Siguiendo la tradición hispana de representar esta obra de José Zorrilla en el dia de Todos los Santos (debido al protagonismo que los difuntos tienen en ella), la obra se interpretó los dos primeros días del mes de noviembre, colgando en ambos el cartel de no hay entradas. Dejamos aquí el video completo de la actuación, ofrecido gracias a la inestimable colaboración de Eklan, producciones audiovisuales.
La original puesta en escena destacó singularmente por su formato, al estar acompañada por música de época que transportó al público a la Sevilla del siglo XVI, donde la obra está ambientada. El grupo musical estuvo compuesto por Elena Martínez de Murguía en la dirección musical y tocando la viola de gamba, un instrumento de cuerda muy utilizado en el siglo XVI, Inés del Río, guitarra barroca, Josean Pascual, espineta, un instrumento de cuerda de la familia del clavecín muy popular durante el barroco español, y la gran Angela Cruces, voz y castañuelas, que nos hizo sentirnos en el barrio sevillano de Santa Cruz, allá por 1.544. La música interpretada estaba basada en Les folies d’Espagne, música barroca francesa de Marin Marais, así como en la música renacentista española del siglo XVIII.
Actores y músicos intérpretes de la obra Don Juan Tenorio representada en el Club Cantábrico el 1-11-2022
El aplaudido elenco de actores del grupo de teatro del Club Cantábrico, del que dejamos aquí el reparto, llevó a cabo una representación profundamente vivida que hizo las delicias del público.
Don Juan Tenorio: Juan Querejeta
Marcos Ciutti: Josu Agote
Cristofano Buttarelli: Jesús Román Guezala
Don Gonzalo de Ulloa: Martín Gabarain
Don Diego Tenorio: Luis Gutiérrez
Don Luis Mejía: Jorge Ibañez
Gastón: Pío Aguirre
Pascual: Luis Gutiérrez
Doña Ana de Pantoja: Marisa Gómez Montoya
Brigida: Carmina de Miguel
Lucía: Belén Méndez Vigo
Doña Inés de Ulloa: Ana Uriz
Abadesa de las Calatravas: Elena Goicoechea
Hermana Tornera: Reyes Laborde
Escultor: Jesús Román Guezela
Hay que mencionar, finalmente, la sencilla elegancia de la ambientación y puesta en escena, que no habría sido posible sin el buen hacer del Atelier de Mme. Paloma y Free Ability con el vestuario, Iñaki Cercadillo con la filmación e iluminación y Nicolás Casla con la dirección de espacio escénico, montaje y decoración.
Tras las representaciones se llevaron a cabo sendos cócteles donde el público pudo disfrutar de la presencia de los artistas, compartir con ellos sus impresiones sobre la obra y pedir autógrafos a los actores y actrices, que en no pocos casos, tuvieron a bien conceder.
Pueden acceder al álbum fotográfico del evento aqui:
image00003
image00009
image00010
image00004
image00006
pio de don juan
image00008
image00005
image00007
image00012
image00011
image00013
image00051
image00014
image00016
image00015
image00017
image00019
image00020
image00018
image00021
image00022
image00023
image00024
image00025
image00026
image00027
image00028
image00029
image00030
image00031
image00032
image00033
image00034
image00035
image00037
image00038
image00039
image00040
image00041
image00042
image00043
image00044
image00045
image00046
image00047
image00048
image00049
image00050
Finalmente, por su interés, reproducimos aquí una entrevista con nuestro socio Luis Gutiérrez, director de la obra:
¿Cómo surge la idea de esta representación?
Hacía lo menos cuatro años que yo quería montar un Don Juan, de tan honda tradición en nuestras costumbres en lo que honrar a los difuntos se refiere. La cosa tenía que representarse el día uno y dos de noviembre que es cuando se ha venido representando tradicionalmente este drama teológico-fantástico.
No fue una representación al uso, como se podría encontrar en un teatro profesional, dado que por un lado se trató de una representación narrada, y por otro, los actores compartían el pequeño escenario con los músicos. Cuéntenos cómo se llega a este planteamiento.
Teníamos los textos impresos y hecho el reparto de papeles (el mismo que hemos representado), pero surgieron imponderables. Los actores que no somos profesionales y tenemos muy poco tiempo a la semana para poder ensayar, tuvimos dificultades para aprenderse el texto en verso, así que, qué mejor que leerlo . Por otra parte, yo quería apoyo musical y sabía perfectamente la música que quería «Las folies d’Espagne» de Marin Marais, que desde que las escuche en YouTube por aquella época se convirtió en la música de mi Don Juan. El problema enorme es que necesitaba una viola de gamba…..
y ¿quién en San Sebastián podía tocar un instrumento tan raro?
Pero las cosas nunca pasan porque sí. Yo debo tener algún ángel protector, porque a resultas del homenaje a Edith Piaf en el Náutico, se nos unió una señora encantadora que luego resultó ser la solista de viola y viola de gamba de la orquesta de Euskadi. No me lo podía creer. Enseguida le hable a Elena Martinez de Murguía del proyecto y quedó tan arrebatada como yo lo estaba.
Pero, y el resto de los músicos de barrocos, ¿como los consiguió?
Elena se encargó de reunir al resto de magníficos profesionales que compusieron los grandes maestros del evento: Inés del Rio, diplomada en guitarra clásica y barroca, con varios masters internacionales y Josean Pascual, diplomado por el conservatorio de Bayona en órgano y dirección de orquesta, y en clavecín por el de San Sebastián.
Lo de Ángela Cruces fue cosa mía. La acción del Don Juan es en Sevilla, y ¿hay algo más sevillano y español que unas castañuelas? Además quedan muy bien con el contrapunto de la música barroca francesa.
¿Se interpretó alguna otra pieza además de la música barroca francesa?
Si, para la escena del sofá. Le comente a Elena que para esta yo veía que podría encajar «Fantasía para un gentilhombre», de Rodrigo. Ella me sugirio, que, dado que está basada en música española renacentista, quizás era mejor ir directamente a las fuentes, que es lo que finalmente se hizo.
Por ultimo, esta obra ha dejado muy buen sabor de boca, ¿para cuándo la próxima obra en el Club Cantábrico?
Gracias, no habría sido posible sin todo el grupo de teatro del Club. Todavía no le hemos puesto fecha, pero nos lo pasamos tan bien, que ya estamos dándole vueltas a la próxima.
El pasado 3 de marzo se llevó a cabo el homenaje a Edith Piaf. En él se interpretaron canciones de la famosa cantante por parte de miembros del club, familiares y amigos.
Disfrutamos con las interpretaciones de Carmina de Miguel, María Gabarain, Elena Goicoechea, Nadie Ronquete y Luis Gutierrez, que además ejerció como maestro de ceremonias. Los cantantes estuvieron acompañados por los músicos, Txomin Bergua, Anartz, Iñigo y Julián al acordeón.
Con motivo del aniversario de la muerte de San Juan de la Cruz, tuvo lugar el pasado 14 de diciembre, a las 8 de la tarde un evento homenaje a su figura en el que varios miembros del grupo de teatro del Club Cantábrico dirigidos por nuestro socio Luis Gutiérrez recitaron (en algún caso cantaron) poemas del Santo, acompañados por un terceto de cuerda.
La velada finalizó disfrutando de un picoteo.
Consentimiento Cookies
Para ofrecer la mejor experiencia, utilizamos tecnologías como las cookies para almacenar o acceder a la información del dispositivo. El consentimiento de su uso nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o las identificaciones únicas en este sitio. Denegar el mismo puede afectar negativamente a ciertas características y funciones.
Funcional
Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos.El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu Proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.