Presentación del libro «El seco sonido del Barril», de Jesús María Martinez Gil

El pasado 30 de marzo tuvo lugar la presentación del libro “El seco sonido del barril” por su autor, Don Jesús María Martínez Gil, quien se adentro en algunos aspectos de esta divertida novela negra ambientada en la fiesta de San Sebastián.

Tras la presentación, los asistente pudieron adquirir el libro y departir con el autor en el picoteo que fue servido al cierre del acto.

Conferencia: Profundizando en el pasado urbanístico de nuestra ciudad. Jose Javier Pi Chevrot

El pasado 9 de marzo, jueves, tuvo lugar la conferencia titulada Profundizando en el pasado urbanístico de nuestra ciudad, impartida por el arquitecto Jose Javier Pi Chevrot.

Pi Chevrot es uno de los mayores conocedores de la historia del desarrollo urbano y arquitectónico de nuestra ciudad. Es autor del libro La ciudad de Donostia-San Sebastián antes de 1813: reivindicación de su presencia, fruto de más de veinte años de investigación.

Durante la conferencia se presentó cómo era la ciudad de Donostia-San Sebastián antes de su casi total destrucción en 1813. Las fuentes históricas previas al incendio que asoló la ciudad son bastante escasas, pero gracias a la labor de investigación llevada a cabo por el autor se han han encontrado cerca de 150 planos que han permitido al autor reconstruir utilizando tecnología de representación digital en 3D, cómo era la ciudad anterior al incendio, trabajo que se abordó durante la conferencia.

Tras la conferencia se abrio debate sobre el tema, al que siguió un picoteo.

Gran celebración del Día de San Sebastián

Fue un espectáculo. Había gran expectación y ganas tras el parón provocado por la pandemia. La celebración arrancó con la cena de la víspera, aunque llevábamos ya una semana de creciente actividad, entre los ensayos de la tamborrada y la preparación del evento.

La cena fue muy donostiarra e internacional a la vez. Nos acompañaron invitados ilustres de cuatro continentes. Crema de bogavante, merluza, solomillo y para terminar un postre de hojaldre. A las 12 se tocó y cantó la Marcha de San Sebastián. Y la Diana, la Retreta, la Polka, el Tatiago y todas las demás. Mucho ruido, alegría y algún baile.

Enseguida, barriles, tambores y cantineras subieron arriba para prepararse para la izada. Una multitud de familiares, amigos y parejas de los participantes esperaban en la calle a que sonara la Marcha de San Sebastián, dando inicio al recorrido de nuestra compañía por la ciudad. El momento fue tan sobrecogedor que nadie se acordó de hacer una buena foto, aunque si este video:

Este año éramos multitud. Muchos jóvenes que salían por primera vez se apuntaron a la fiesta. Y muchos padres con sus hijos. Relevo generacional.

Tras tocar a las puertas del Club, nos dirigimos al Maria Cristina, como viene siendo habitual. El tiempo intempestivo no pudo con la alegría reinante, aunque nuestras abanderadas hicieron serios esfuerzos para no salir volando.

Ya en el Hotel se volvió a bailar otro aurresku al ritmo de nuestra marcha. Y alguna cosa más.

De allí al Club Náutico y después al Bideluze de la plaza de Guipúzcoa. Ya eran las 4 de la mañana cuando los supervivientes retornaron a nuestra sede donde finalizó la gira. Tras tocar las últimas marchas se sirvió un caldo para entrar en calor. Después, el grupo se fue disolviendo entre las brumas de una ciudad lluviosa. Todavía quedaba mucha noche por delante.

Aquí algunas fotos que hemos recopilado:

CONFERENCIAS EN EL AQUARIUM DE SAN SEBASTIAN

Por parecernos de interés para todos los socios del Club, os comunicamos las fechas del Ciclo de 5 Conferencias con motivo del Bicentenario de la Batalla de Waterloo, que tendrán lugar a las 19,00 horas en el AQUARIUM de San Sebastián entre marzo y mayo, según el calendario que se adjunta.

La primera de ellas tendrá lugar el próximo 12 de marzo, jueves, y correrá a cargo de D. Ronald Brighouse, Licenciado en Historia y Lenguas por la Universidad de Cambridge, que disertará sobre el tema «De Vitoria a Waterloo pasando por San Sebastián. El desarrollo militar británico en la campaña peninsular».

El resto de Conferencias serán:

– El 25 de marzo, miércoles, «Las operaciones militares en el País Vasco en 1813«. Ponente: José Manuel Alamán Citoler, Coronel Subdelegado de Ministerio de Defensa en San Sebastián.

– El 9 de abril, jueves, «El cruce del Bidasoa, la Campaña del Sudoeste (1813-1814) y la abdicación de Napoleón». Ponente: Ramón Guirao Larrañaga, Médico, Investigador de la historia local vasca y aragonesa del siglo XIX.

– El 30 de abril, jueves, «La Séptima Coalición de los Los Cien Días y las últimas operaciones militares de 1815 en el País Vasco«. Ponente: Carlos Rilova Jericó, Doctor en Historia Contemporánea.

– El 14 de mayo, jueves, «El General Alava y su papel determinante en la batalla de Waterloo«. Ponente: Gonzalo Serrats Urrechea, Consultor e Historiador. Descendiente del Genera02interior-bilinguel Alava.

 

 

 

 

02exterior-bilingue