Usted tiene ojos de mujer fatal

Los días 24, 25 y 26 de octubre se representó en el Club Cantábrico de San Sebastián la desternillante obra de teatro Usted tiene ojos de mujer fatal de Enrique Jardiel Poncela, otro éxito de público y crítica del grupo de teatro del club y de su director Luis Gutierrez. Qué afortunados los que consiguieron entrada para alguna de las representaciones. Para los que no, dejo aquí el video de la actuación.

Enrique Jardiel Poncela es el referente español del humor absurdo. Atacado antes y después de la Guerra Civil por ambos bandos, ninguneado y maltratado por la crítica, olvidado en la historia de la Literatura; consiguió, sin embargo, ser uno de los dramaturgos más importantes del siglo XX. Contó siempre con el afecto del público y viajó repetidamente a Hollywood como guionista. En sus comedias consigue dar la vuelta a grandes problemas y reducirlos al absurdo, de manera que no queda otra que abandonarse a la carcajada.

La obra Usted tiene ojos de mujer fatal es un ejemplo de su mejor hacer: en ella Sergio es un conquistador que tras seducir a las mujeres, las abandona con la ayuda de su criado Oshidori, hasta que un día se cruza con Elena en su camino. Posteriormente es contratado por una familia de aristócratas para que seduzca a una joven que pretende casarse con el abuelo para quedarse con su herencia, pero resulta que esa joven es…. quienes ustedes se imaginan.

El grupo de teatro del Club Cantábrico realizó una representación de altura que hubiera emocionado al propio autor de la obra. Las carcajadas del público, que abarrotó la sala los tres días de función,  traspasaron los límites del ensanche de la ciudad. Tras los aplausos, actores y público compartieron cava hasta bien entrada la noche. 

Dejo aquí el reparto de la obra, cuya dirección corrió a cargo de Marisa Gómez Montoya:

REPARTO

(por orden de aparición en escena)

OSHIDORI: Luis Gutiérrez

PEPITA, Marquesa del Robledal: Marisa Gómez-Montoya

ELENA FORTUN: Elena Goicoechea

FRANCISCA MONTANCHEZ: Carmina de Miguel

AGATHA: Conchita Ortega

SERGIO HERNAN: Josu Agote

REGINALDO DE PANTECOSTI: Jorge Ibañez

ADELAIDA, Marquesa de San Isidro: Belén Méndez-Vigo

BEATRIZ, Baronesa de Pantecosti: Paloma Ladrón de Guevara

ROBERTO DE PANTECOSTI: Juan Querejeta

FERNANDA PANTECOSTI: Elena Murguia

MARIANO GARRASTAZU: Jesús Marcos

NINA LAIN GARRASTAZU: Ana Uriz

ARTURITO DE PANTECOSTI: Jesús Guezala

INDALECIO CRUZ: Martin Gabarain

Queremos agradecer por último a Free Ability, por el vestuario, a Nicolás Casla y a Mme. Paloma, a cargo del montaje, espacio escénico y la decoración, a Iñaki Cercadillo y Eklan Producciones Audiovisuales por la iluminacion y el video, y a Alejandro Puente por los efectos especiales. Han hecho todos un gran trabajo.

Concierto coral: ¡Qué Bonito es el cine!

Un éxito de película el que cosechó el coro ITSASO en su última actuación en el Club Cantábrico de San Sebastián. Ocurrió el pasado 22 de septiembre con motivo de la celebración de la 71° edición del festival de cine de nuestra ciudad. Un concierto que, bajo el título ¡Qué bonito es el cine!, hizo un recorrido, en clave coral, por las bandas sonoras y canciones de aquellas películas que han marcado nuestra imagen de lo que es el cine. 

Una idea que surgió hace tiempo de nuestro socio Luis Gutierrez, director del grupo de teatro del club y activista cultural en sus ratos libres. Y que consiguió hacerla realidad gracias al buen hacer del coro ITSASO. Un trabajo de meses liderado por su director Ignacio Ruiz de Alegría gracias al cual la agrupación coral ha conseguido convertir las bandas sonoras que nos han acompañado desde la infancia en piezas corales únicas.

Dejamos aquí el video del concierto:

Y aquí un resumen de algunos momentos destacados:

Hubo buena música, grandes canciones del mejor cine y alguna guasa. Tras el aplaudido concierto se sirvió cava y el público tuvo ocasión de charlar y felicitar a los miembros del coro. ¡Esperamos volver a verles pronto!

Terminamos agradeciendo a todos los que hicieron posible este gran concierto, en especial a todos los miembros del coro ITSASO, a su presidente Javier Roig, a su director Ignacio Ruiz de Alegria, A Eklan Producciones audiovisuales por el video y a Nicolas Casla, director de escenografía e iluminación del evento, quien nos deja además este video resumen y el reportaje fotográfico que le sigue, fiel reflejo de lo que allí aconteció.

El encanto del clavecín

El pasado 5 de mayo tuvimos la oportunidad de disfrutar en el Club del Concierto de primavera en el que, bajo el título El encanto del clavecín, se interpretó música barroca de Haendel, Vivaldi, Bach, Pucell o Soler entre otros maestros.

Fue un concierto entrañable donde el público disfrutó de un repertorio de música barroca de los siglos XVII y XVIII interpretado de forma exquisita por Jose Antonio Pascual en el clavecín, la soprano Karmele Muro, el violinista Francisco Herrero y Elena Martinez de Murguia con la viola de Gamba. Puedes ver el video de la actuación aquí abajo, que ofrecemos gracias a Eklan producciones audiovisuales.

El entorno recogido de los salones del club incita al diálogo entre público y artistas y así el concierto se convirtió por momentos en una suerte de clase magistral sobre la música barroca y los instrumentos de época que cada uno de los músicos tocaba. De Luis Gutierrez, promotor del evento, aprendimos la razón por la cual era una soprano quién cantaba un papel escrito en realidad para un hombre. Y es que en el siglo XVII estos papeles eran interpretados por los famosos castrati, quienes eran capaces de llegar a un tono de voz al solo una mujer puede acercarse hoy. Aprendimos también sobre el clavecín, bisabuelo barroco de nuestros actuales pianos, y sobre su particular sonido conseguido al pulsar las cuerdas en lugar de percutirlas. Comprendimos la diferencia entre los arcos del violín o de la viola actuales y los que se usaban en tiempos barrocos y apreciamos la limpieza del sonido que estos emiten al rasgar las cuerdas del instrumento gracias estar fabricados con crin de caballo.

Fue un concierto único que no dejó a nadie indiferente. Tras la ovación final, público e interpretes compartieron un cóctel y un buen rato hasta que se echó la persiana anunciando un nuevo día.

Si María Dolores levantara la cabeza

Si María Dolores Pradera levantara la cabeza y nos hubiese acompañado el pasado jueves 20 de abril en la velada musical que en su honor se llevó a cabo en el Cantábrico, se hubiese arrancado a aplaudir emocionada en cada una de las canciones que allí se interpretaron. 

Primero hay que decir que el homenaje era pertinente teniendo en cuenta que la gran artista nos dejó a finales de mayo del 2018 y no había habido ocasión de recordarla hasta ahora. Enseguida se vino la pandemia y con ella  se terminaron dejando de lado las cosas importantes de la vida por tener que atender las urgentes, y así, la pobre María Dolores que tantas alegrías nos había dado, quedó sin despedir y recordar como merecía. Dejo aquí el video completo de la actuación, ofrecido gracias a la inestimable colaboración de Eklan, producciones audiovisuales.

El espectáculo se preparó con la ilusión a la que nos tiene acostumbrados nuestro director del grupo de teatro Luis Gutierrez, y eso se nota; pero nada hubiese sido igual sin el talento que desbordaron los intérpretes y músicos. Disfrutamos mucho con la sentida interpretación de María Gabarain quien llevó el peso de la actuación. Arrancó con Ojalá, la clásica ranchera de Jose Alfredo Jimenez y siguió luego con Un viejo amor de Alfonso Esparza, acompañada por la virtuosa guitarra de su tío Telmo, quedando así todo en familia.

María y su arte dieron paso a Luis Gutierrez que acompañado por Julián Cobzaru al acordeón y Lucía Vazquez al chelo se atrevió con el Procuro olvidarte de Manuel Alejandro, dándonos la oportunidad de apreciar otro talento desconocido que este hombre polifacético escondía en algún lugar.

Ya entrados en ambiente salió Carmina de Miguel y nos helo la sangre a todos. Su voz tan poderosa llegó a ocupar todo el espacio que todavía quedaba disponible en la sala, colándose, no se sabe bien como, hasta en el último hueco del alma de un público ya entregado. Cantó primero El Rosario de mi madre de Mario Cavagnaro con sentimiento, y con un recuerdo cómplice para quien a su juicio más amaron la música de Maria Dolores: su padre, su hermana y Ramón Peironcely.

A Carmina le siguió Maria con una sublime interpretación low tempo del Que nadie sepa mi sufrir, ese vals peruano escrito por un argentino y que todos conocemos como Amor de mis amores. Luego, siguiendo en el Perú tan querido por la audiencia, cantó Me he de guardar de Chabuca Granda para dar paso otra vez a Carmina que nos devolvió a México con la ranchera de Jose Alfredo Jimenez Te voy a enseñar a querer acompañada por la enérgica guitarra de Xabier Mendiluce y el acordeón del soberbio Julian. Seguimos después con otra ranchera, esta vez interpretada por Martín, padre de María y hermano de Telmo y como enseguida descubrimos, mejicano de toda la vida. A este hombre le corre por las venas puritito chile chipotle en lugar de sangre, o eso nos pareció con su interpretación del No me amenaces de Jose Alfredo Jimenez que todo el mundo coreo. A nadie se le ocurrió amenazarle, muy al contrario, en su lugar, recibió una sonada ovación de la que pude extraer algún ¡ándale carnal!.

Y así siguió la velada in crescendo. Maria con su tío Telmo nos regalaron el vals peruano Amarraditos de Pedro Belisario Pérez en el que nos animó a ponernos jazmines en el ojal aunque no se estile en estos tiempos. Luego interpretaron María la portuguesa del cantautor granadino Carlos Cano. Tras ellos, Luis pasó a dedicar a todo el grupo de teatro la canción del compositor cubano Osvaldo Farrés Tres palabras, que interpretó con elegancia y en la que además de Julián al acordeón, le acompañó al saxo Antonio Lozano, demostrando gran virtuosismo. Sonaron después Se me olvidó otra vez de Juan Gabriel, La flor de la canela de la gran Chabuca Granda, Toda una vida de Osvaldo Farrés y Tengo un amor en la Habana de Carlos Cano, que se repartieron entre Martín, María y Carmina antes de dar paso a una pieza musical de Jazz interpretada por Antonio al Saxo y Julián al acordeón que tuvimos el privilegio de disfrutar. A modo de traca final, la actuación terminó con dos rancheras coreadas por todo el público, el Cucurrucucu Paloma de Pedro infante y Sigo siendo el Rey de Jose Alfredo Jiménez que interpretaron Carmina y Martín respectivamente.

Tras la ovación final, público y artistas compartimos cóctel y la poca voz que nos quedaba.  

Finalmente queremos agradecer a Iñaki Cercadillo por la filmación e iluminación y a Nicolás Casla por la dirección del espacio escénico y por estas fotos que aquí dejo, fiel reflejo de lo que allí ocurrió. (Para ver las fotos en alta definción pinchar sobre cada una de ellas).

Presentación del libro «El seco sonido del Barril», de Jesús María Martinez Gil

El pasado 30 de marzo tuvo lugar la presentación del libro “El seco sonido del barril” por su autor, Don Jesús María Martínez Gil, quien se adentro en algunos aspectos de esta divertida novela negra ambientada en la fiesta de San Sebastián.

Tras la presentación, los asistente pudieron adquirir el libro y departir con el autor en el picoteo que fue servido al cierre del acto.

Conferencia: Profundizando en el pasado urbanístico de nuestra ciudad. Jose Javier Pi Chevrot

El pasado 9 de marzo, jueves, tuvo lugar la conferencia titulada Profundizando en el pasado urbanístico de nuestra ciudad, impartida por el arquitecto Jose Javier Pi Chevrot.

Pi Chevrot es uno de los mayores conocedores de la historia del desarrollo urbano y arquitectónico de nuestra ciudad. Es autor del libro La ciudad de Donostia-San Sebastián antes de 1813: reivindicación de su presencia, fruto de más de veinte años de investigación.

Durante la conferencia se presentó cómo era la ciudad de Donostia-San Sebastián antes de su casi total destrucción en 1813. Las fuentes históricas previas al incendio que asoló la ciudad son bastante escasas, pero gracias a la labor de investigación llevada a cabo por el autor se han han encontrado cerca de 150 planos que han permitido al autor reconstruir utilizando tecnología de representación digital en 3D, cómo era la ciudad anterior al incendio, trabajo que se abordó durante la conferencia.

Tras la conferencia se abrio debate sobre el tema, al que siguió un picoteo.

Presentación del libro «Una vida entre montañas» de Martín Gabarain Astorqui

Martín Gabarain Astorqui mostrando su libro durante el evento

El pasado 10 de febrero tuvo lugar, en la sede del Club, la presentación del libro Una vida entre montañas – De Aitzkorri a Bután (Editorial Almuzara), que se llevó a cabo por su autor y socio Martín Gabarain Astorqui. Amigos, familiares, socios y aficionados a la montaña abarrotaron los salones del Cantábrico para la ocasión.

Tras la presentación los asistentes tuvieron la oportunidad de hacerse con un ejemplar firmado por el autor. Sus hijos María y Martín, a cargo de la distribución del libro, no dieron a basto. La demanda sobrepasó con creces las expectativas, por lo que hubo gente que se quedó sin el suyo. Afortunadamente el libro está todavía disponible en las principales librerías de la ciudad y quien prefiera, puede hacerse con uno por internet a través del siguiente enlace:

Martín Gabarain Astorqui durante la presentación de su libro «Una vida entre montañas

Gabarain explicó de forma amena sus inicios en esta pasión montañera. Prendió la llama en su adolescencia hace ya más de cuatro décadas, en algún momento durante aquellas primeras excursiones con amigos por las campas de Urbia, la sierra de Aitzkorri, el Txindoki y el resto de la montaña vasco navarra. Una afición que le llevó a lo largo de los años a recorrer el mundo. Habló en la presentación de sus montañeros preferidos y de los libros que de joven devoraba sobre ellos. De la ilusión puesta en la planificación milimétrica de sus viajes, de los mapas hechos a mano durante tantos años y que ahora ha conseguido rescatar. Y de cómo se fraguó este libro, resumen de su vida paralela en la montaña. Y habló de sus hijos María y Martín con orgullo. Le acompañan desde pequeños en cada excursión. Hace ya mucho que quedaron, como él, atrapados por la magia agreste del monte, una pasión que se ha convertido en seña de identidad familar. Quizás no lo dijo con palabras, aunque a todos nos llegara a través de algún sentido la percepción de cómo la montaña le ha cautivado hasta convertirse en una forma de entender la vida.

Y se vieron muchas fotografias hechas con maestría en todos estos viajes. Imagenes que sirvieron para llevar a la audiencia desde los montes de Guipuzcoa al Pirineo, y de allí, al Himalaya, al Tibet, a Nepal o a Bután. Luego saltamos, creo, al Kilimanjaro, al Rwenzori en Uganda y de ahí a Nueva Zelanda y Groenlandia. Pasamos tambien, no recuerdo cuando, por la cordillera del Atlas en Marruecos, por la de Vilcanota en Perú y por las Rocosas de Canadá antes de llegar a los Alpes y terminar en el Tirol austriaco. Un recorrido que hicimos en verano y en invierno, de dia y de noche, con botas, con crampones y con esquis. Asombrándonos a cada paso con la belleza de la fauna alpina, de la flora, de aquellos frios lagos donde algún día nos bañamos y sobre todo, de esas imponentes montañas que quitan la respiración. Y entonces comprendimos por qué Martín no puede dejar de volver a ellas.

Un momento de la presentación del libro Una vida entre montañas

Tras la presentación, ya de vuelta en la ciudad, se sirvió un picoteo.

Dejo aqui algunas fotografias del evento, y el enlace a la compra del libro para quien le pueda interesar.


Aula de Lectura: «Sexual Personae» de Camille Paglia

La ponente Regina Martinez junto con el director cultural del Club Luis Gutierrez durante el aula de lectura sobre el libro Sexual Personae de Camille Paglia.

El pasado 7 de febrero tuvo lugar el primer Aula de Lectura de este año, donde se trató el libro Sexual Personae de Camille Paglia. La sesión se enmarca dentro del ciclo Literatura sin género y estuvo presentada por Regina Martínez, periodista y doctora en comunicación.

Sexual Personae es un ensayo filosófico sobre la mujer y su papel a lo largo de la historia. Se trata de una obra colosal que no deja indiferente a nadie, en la que la autora, utilizando la tensión entre lo apolíneo y lo dionisíaco, explora desde la mitología grecolatina, el historicismo, la literatura, el arte o la religión, la historia de la mujer desde Nefertiti hasta Emily Dickinson.

Camille Paglia es una escritora, intelectual, crítica social y profesora de humanidades y comunicación en la Universidad de las Artes en Filadelfia. En 2005, la revista Prospect del Reino Unido la consideró como «una de los 100 intelectuales más importantes del mundo»


La ponente comenzó presentando a la autora como una mujer de gran personalidad y erudición, pasando después a desgranar la obra protagonista del evento; asi como la visión, tan original como provocadora, que el ensayo de Paglia plantea sobre el tema.


A la exposición siguió un apasionado debate en el que participó todo el público. A continuación, se sirvió un picoteo.

Gran celebración del Día de San Sebastián

Fue un espectáculo. Había gran expectación y ganas tras el parón provocado por la pandemia. La celebración arrancó con la cena de la víspera, aunque llevábamos ya una semana de creciente actividad, entre los ensayos de la tamborrada y la preparación del evento.

La cena fue muy donostiarra e internacional a la vez. Nos acompañaron invitados ilustres de cuatro continentes. Crema de bogavante, merluza, solomillo y para terminar un postre de hojaldre. A las 12 se tocó y cantó la Marcha de San Sebastián. Y la Diana, la Retreta, la Polka, el Tatiago y todas las demás. Mucho ruido, alegría y algún baile.

Enseguida, barriles, tambores y cantineras subieron arriba para prepararse para la izada. Una multitud de familiares, amigos y parejas de los participantes esperaban en la calle a que sonara la Marcha de San Sebastián, dando inicio al recorrido de nuestra compañía por la ciudad. El momento fue tan sobrecogedor que nadie se acordó de hacer una buena foto, aunque si este video:

Este año éramos multitud. Muchos jóvenes que salían por primera vez se apuntaron a la fiesta. Y muchos padres con sus hijos. Relevo generacional.

Tras tocar a las puertas del Club, nos dirigimos al Maria Cristina, como viene siendo habitual. El tiempo intempestivo no pudo con la alegría reinante, aunque nuestras abanderadas hicieron serios esfuerzos para no salir volando.

Ya en el Hotel se volvió a bailar otro aurresku al ritmo de nuestra marcha. Y alguna cosa más.

De allí al Club Náutico y después al Bideluze de la plaza de Guipúzcoa. Ya eran las 4 de la mañana cuando los supervivientes retornaron a nuestra sede donde finalizó la gira. Tras tocar las últimas marchas se sirvió un caldo para entrar en calor. Después, el grupo se fue disolviendo entre las brumas de una ciudad lluviosa. Todavía quedaba mucha noche por delante.

Aquí algunas fotos que hemos recopilado:

Volvió la magia con la gala de Navidad del Cantábrico

El pasado viernes 16 de diciembre tuvo lugar en los salones del Club la tradicional gala de Navidad, en la que socios y amigos se reunieron para celebrar el inicio de estas entrañables fiestas y disfrutar de un espectáculo musical sin igual.

El evento, organizado por nuestro socio y director del grupo de teatro Luis Gutiérrez, tuvo un éxito de público y crítica abrumador.

La velada arrancó con un concierto navideño memorable, un programa musical que se inició con obras de Chopin, Fauré, Händel, Guridi y Saint-Saëns, para dar paso a una segunda parte en la que se cantaron villancicos de Mendelssohn, Wade, Mohor, Olaizola, Berlin y Adams. El concierto fue interpretado magistralmente por la soprano Maider Ronquete, el tenor Ignacio Ruiz de Alegría y el Coro Itsaso, acompañados por el pianista Franco Cavalleri y la violonchelista Maider Zapian. Una actuación sublime que transportó a un público emocionado a ese lugar mágico donde habita la Navidad.

Programa:

  • Nocturne Op. 9 n°2—- F. Chopin
  • Sicilienne Op. 78——- G. Fauré
  • As Steals the Morn—- Händel
  • Ala Baita—————- Guridi
  • Nocturne Op. 9 n°1—- F. Chopin
  • Mon coeur s’ouvre—- C. Saint Saëns
  • Hark! The herald—— F. Mendelssohn
  • Adeste Fideles——– J. F. Wade
  • Stille Nacht———— J. Mohr
  • Aurtxoa Seaskan—– G. Olaizola
  • White Christmas—— I. Berlin
  • O Holy Night———– A. Adams

Aquí dejamos el video del concierto. Agradecemos a Eklan producciones la realización del mismo.

Tras el recital se sirvió el cava que dio paso al cocktail. Posteriormente se celebró el tradicional sorteo Navideño, y a continuación, guiados por el tenor y la soprano, los invitados cantaron a coro la habanera La Bella Lola, el Maitetxu mía, y el Va, pensiero de la ópera Nabucco, de Verdi. Ya después, el programa fue perdiendo su rumbo entre espontáneos que deleitaron a un público entregado con improvisadas jotas, algún tango y hasta una copla acompañada de castañuelas. Hubo conga tambien. Y bailes. Costó echar la persiana.

Aquí les dejo el vídeo resumen de la gala que ha preparado Nicolás Casla, director escenográfico del evento, y debajo el álbum de fotos.


(Haga click en cada foto para ampliarla y verla en alta resolución)